qu'on pourrait traduire par
"Le soulèvement des intellectuels du Monde"
Signatures par pays
La nécessité de vider les territoires indigènes pour le bénéfice du capital a amené le Président du Pérou à commettre une crime contre ceux qui lui demandaient, avec base dans le droit international, d'être consultés simplement pour disposer de leurs terres.
Le génocide commis dans la forêt amazonienne péruvienne est inadmissible. Nous condamnons énergiquement l'action criminelle du gouvernement et le sommons d'installer une table de dialogue avec les communautés amazoniennes et à assumer les responsabilités de ses actions répressives.
La necesidad de vaciar los territorios indígenas para beneficio del capital ha llevado al Presidente de Perú a cometer un crimen contra quienes pedían, con base en el derecho internacional, simplemente ser consultados para disponer de sus tierras.
El genocidio cometido en la selva amazónica peruana es inadmisible. Condenamos enérgicamente la acción criminal del gobierno y lo conminamos a instalar una mesa de diálogo con las comunidades amazónicas y a asumir las responsabilidades de sus acciones represivas.
Alemania (Allemagne)
Elmar Altvater, Ricarda Schlittgen, Rainer Schlittgen, Dario Azzellini, Harald Neuber, Walter Lingán, Julio Roldán Aquino, José Pablo Quevedo (Embajador de Poetas del Mundo), Escritores y Trabajadores del Arte Colombianos, Melacio Castro Mendoza, Marita Simon, Virtin,
América Latina (Amérique Latine)
REMTE America Latina, SERPAJ America Latina, Tupac Enrique Acosta,
Argelia (Algérie)
Zakad Abderrahmane
Argentina (Argentine)
Atilio A. Boron, Susana Sel, Movimiento de Documentalistas, Miguel Mirra, Víctor Ego Ducrot, Julio Gambina, Hugo Biagini, Guillermo Almeyra, Hernan Camarero, Juan Luis Hernández, Emilio Taddei, José Luis González Martinez, Horacio Tarcus, Luis Miguel Gonzalez van Ronzelen, María Teresa Gonzalez van Ronzelen y Teresa Maria van Ronzelen García Rosell, Omar Acha, Lorenzo Loncon Werken, Noemi Abad (Directora de Ambiente y Sociedad), Hernan Topasso, Ecoportal.net, José Seoane, Clara Algranati, Silvina Corbetta, Analia Averbuj, Maria Adriana Lasso, Elizabeth Rovere, Cristian Aliaga, Amado Floreal, Alicia Gloria Rubio, Rocío Inés Chaves, Monica Barbagallo, Aitana Alberti Leon, Jorge Alberto Kreyness, Alberto Szpunberg, Stella Maris Privitera, Analía Fukelman, Fèlix M . Arrese Igor, Javier Bajos, Clelia L. Rubbiani, Mabel Rodríguez Ponte, Aldo Casas, Leonardo Cesar Pursall, Maximiliano Pursall, Maria Chiarella, Maria Angelica Garcia Taboada, Lia del Valle, Flavio R. Sives, Hugo Novotny, Graciela Rosenblum, Liga Argentina Por Los Derechos Del Hombre, Diego Barandica, Patricia Isolina Cáceres, Jorge Ariel Madrazo, German Caballero, Olga Beatriz Seade, Claudia Korol, Ana Daglio, Cristian Aliaga, Andrés Mauricio Borsetti, Ana Garibaldi, Horacio Diotto, Eduardo Quintas, Raúl A. Wiener Fresco, Daniel Alix, Sharian Viteri Tamayo, Unión de Mujeres de la Argentina (U.M.A.), Federación de Organizaciones de Mujeres de la Argentina (FEOMA), Graciela Beatriz Bravo, Gustavo Robles, María Elena Foronda Farro, Maria Elena Alejandra Sancho, Marcelo Arbit, Oscar Oriolo, Facundo Solanas, Celia Corina Marechal, Alberto Nadra, María Eugenia Villalonga, Raúl Isman, Manuel Ruano, Alfredo Grande, Oscar Castelnovo, Roberto Perdía, Lindolfo L. Bertinat, Augusto Alcalde, Francisco Alberto Álvarez, Guillermo López, Marta Speroni, Aurora Tumanischwili, Adriana Vega, Gabriel Impaglione, Carlos Galano, Marìa Jose Ortega, Oscar Daniel Mengual, Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), Red de Solidaridades Rebeldes, Francisco Alberto Álvarez, Mariángeles Yiguerimian, Juan Villarino, Roberto Díaz, Eduardo Pérsico, Alberto Castagnoli, Juan Carlos Sánchez, Alba Luz Castillo (Presidenta del Partido Social de Mujeres Campesinas), Osvaldo Bocero, Aldo Etchegoyen, Hernán Letcher, Gastón Harispe, Luis Angel Delía, Marcelo Cena,
Austria (Autriche)
Leo Gabriel,
Bélgica (Belgique)
Bernard Duterme
Bolivia (Bolivie)
Pablo Stefanoni (director Le Monde Diplomatique Bolivia), Ricardo Bajo, Cesar Navarro (jefe de bancada MAS), Rafael Puente, Hugo Moldiz, Alejandro Dausá, Carmen Guardia, Oscar Vega Camacho, Raúl Álvarez Ortega, Claudia Peña, Farit Rojas, Marcela Revollo,
Brasil (Brésil)
Thiago de Mello, Marcelo Carcanholo, Carlos Walter Porto-Gonçalves, Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, Virginia Fontes, Theotonio dos Santos, Elder Andrade de Paula, José Luís Caetano da Silva, Héctor Alimonda, Plinio de Arruda Sampaio Jr., José Valdir Jesus de Santana, Sonia Palma, Marileia Taiua de Oliveira Peruare, Elaine Tavares, Bernardo Mançano Fernandes, Maurício Vieira Martins, Laura Tavares, Rita Laura Segato, Alberto Marlon de Oliveira, Ricardo Pamfilio de Sousa, Caíque Santos, Carlos Eduardo Marques, Liliane Fernanda Gardim Xavier, Stephen Grant Baines, Lino Arturo Neira Betancourt, Roberto Lima, Nádia Heusi, Tania Jamardo Faillace, Marcos Albuquerque, Oscar Niemeyer, Rede Cuiabana de Comunicação e Educação Ambiental (RECCEA/MT), Palloma Cavalcanti Rezende Braga, Marly Cuesta (Titular do GT-ecosol na CNPC), Ponto de Cultura Voluntário "Vitória-Régia", Juliana Melo, Zoraide Vilasboas, Associação Movimento Paulo Jackson, Marcos Sorrentino, Lauro Natalino Lustosa de Aragao Neto, Miriam Buges, Marly Zavar, Victor Petrucci, Lauro Lustosa Neto,
Canadá (Canada)
Pierre Mouterde, James Cockcroft, Michael Lebowitz, Jacqueline Perez, Guillermo Yanez i Mora, Erasmo Magoulas, Lucas Cachay Huamán (Familia Manguaré), Carlos Angulo, Camille Loty Malebranche,
Chile (Chili)
Manuel Cabieses Donoso (Director de Punto Final), Marta Harnecker, Glenda María Trujillo Ruíz, Carlos Torres, Adriana Goñi Godoy, Cristian Jamett Pizarro, Enrique Aliste Almuna, Antonio Elizalde Hevia, Elena Varela, Walter Garib (Premio Nacional de Cultura), Arturo Volantines,
Colombia (Colombie)
Juan Manuel Roca, Henry David Caro, Francisco Beltrán, Lilibeth Serrano Villamil, Gilberto Herrera Stella, Cecilia Ibagos Trujillo, Catalina Toro Perez, Emilio José Chaves, Jaime Caycedo, Diego Jaramillo Salgado, Ramon García Rodríguez, Ramiro Lagos, Ingrid Storgen,
Costa Rica (Costa Rica)
Miguel Angel Herrera, Rafael Cuevas Molina, Juan Huaylupo Alcázar, Karen Lee Wald, Xinia Maria Viquez, Gladys Chiny Naranjo,
Cuba (Cuba)
Roberto Fernández Retamar, Raúl Suárez Ramos (director del Centro Memorial Dr. Martin Luther King), Capítulo Cubano de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, Aurelio Alonso, Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr, Isabel Monal, Carlos Tablada, Humberto Miranda, Manuel E. Yepe Menéndez, Graziella Pogolotti, Alpidio Alonso Grau, Roberto Savio, Fernando Barral, Juana García Abás, José Luis Fariñas, Sandra Valmaña Lastres, Omar González, Adriano Martín Valdés, Judith Llaguno Mora, Alex Pausides, Olivio Martínez, Eugenio Suárez Pérez, Acela Caner Román, Arleen Rodríguez Derivet, Lino Arturo Neira Betancourt, Rubén Díaz Leyva, Magaly Sánchez Ochoa, Juana García Abás, José Luis Fariñas, Mónica Alvarez Mesa, Julio César Guanche, Bartolome Sancho Morey, Felipe de Jesús Pérez, Olivia Miranda, Rosa Báez, Enrique Cirules, Marlene Vásquez Pérez, Félix Contreras, Pablo Armando Fernández, Ariana López Marth, Dimitri Prieto Samsonov, Ernesto R. del Valle, Isabel Díaz Torres,
Dinamarca (Danemark)
Martha Brandt,
Ecuador (Equateur)
Maria Augusta Calle, REMTE Ecuador, Grupo Nacional Contra la Deuda, Alejandro Moreano, Blanca Chancoso, Paulina Muñoz Samaniego (Vocera Ecuador Decide), Gonzalo González, Sebastián Serrano, Alexis Ponce (fundador de la APDH Ecuador), Movimiento Guevarista Tierra Fertil, Defensa y Conservacion Ecologica de Intag, Carlos Zorrilla, Gabriela Quezada Calderón, Sisa Pacari Bacacela, Gonzalo Fabian Zurita, Christian Avecillas, Ángel Orellana Flores,
El Salvador (Salvador)
José Antonio Aparicio, Luis Alvarenga, Tania Cristina Maravilla,
España (Espagne)
Francisco Fernández Buey, Juan Carlos Monedero, Partido Comunista Obrero Español, Manuel Talens, Caridad Massón, Lola Sepúlveda, Marta Elena Casaus, Roberto Oyague Pásara, Pilar Sánchez González, Andrés Redondo Novillo, Alfonso del Álamo Giménez, Juan Morillo Ganoza, Georgina Cabrera, Rafael Pla López, Luis Segura Bas, Artur Fuente Martínez, Alfredo Moles, Ana Caballero, Partido Comunista de los Pueblos de España, Asociacion Solidaridad Toledo-Cuba Antonio Maceo, Colectivo Jovenes Comunistas, Arturo Borges, Marco Rizzardini, Eduardo Altés Esparza, Orencio Cuñdo Crespo, Andrés Huerta Suárez, Antoni Ferret i Soler, Clemente Simó Corbí, Aurora Marcilla López, Fernando Asian, Luzmila Niño, Claudio Velando G., Sylvia Vidalón, Bartolomé Clavero, Eva Bautista Ruiz, Vicent Boix, Montserrat Masvidal Bañeres,
Estados Unidos (Etats Unis)
Alberto Ampuero, Williams Camacaro, Bolivarian Circle "Alberto Lovera" New York, Eloise Linger, Walter Ventosilla, Teresinkha Pereira, Ramiro Lagos, Luis Barrios,
Francia (France)
Pierre Salama, Michael Löwy, Yole Risso-Bossio, Juan Carlos Bossio Rotondo, Gerardo López Amaro, Porfirio Mamani, Mario Wong, Anouk Guine, Jean Dornac, Sandrine Féraud, Denise Bernhardt, François Honoré, Christina Castello, Pedro Vianna, Éric Meyleuc, Patrick Brousse de Laborde, André Chenet, Francisco Serrepe, Red Ciudadana Europea Por Un proyecto Alternativo de Nación Mexicana, Oscar Quintanilla, José Bustos, Victor Varjac, Jean-Louis Latsague, Athanase Vantchev de Thracy, Maggy De Coster, Marie Jeanne Nom Nguyen, Gérard Gautier, Benito Pasanu, Michel Lateaux, Dominique Banlieure, Isabelle Atoine,
Gran Bretaña (Grande Bretagne)
Istvan Meszaros, Jorge Aliaga, Malak Mustafá, Marta Raquel Zabaleta,
Guatemala (Guatemala)
Raúl Molina (Secretario de Relaciones Internacionales de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala), Simona Yagenova, Asociación "Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala" (FAMDEGUA), Percy Francisco Alvarado Godoy, Ricardo Rosales Román, Marylena Bustamante, Carolina Escobar Sarti,
Haití (Haïti)
Camille Chalmers (Director Ejecutivo de la PAPDA), Yves Romel Toussaint, Pierre Moïse Célestin,
Holanda (Hollande)
Francisco Luis Veuthey, Lorena Alarcon, Aldo Contreras Droguett, José Carlos Bretón Ferrer, Jacqueline Castro Ravelo, César Mercedes Manchego (Consejo de Indígenas residentes en Holanda),
Honduras (Honduras)
Honduras (Honduras)
Pavel Uranga,
Israel (Israël)
Andrés Aldao
Italia (Italie)
Aldo Zanchetta, Brunella Zanchetta, Giustino Di Celmo (Padre de Fabio Di Celmo, joven italiano asesinado en un acto terrorista contra Cuba organizado por Posadas Carriles), Marco Consolo, Alessandro Lattanzio, Poli Massimo, Alma Masè, Ubaldo Gervasoni, Rita Biconne, Enrica Saladini, Jimmy W. Vera Flores, Julio Montesinos, Sandro Campos Neves, Andrea Catania,
Japón (Japon)
Rika Yoshida,
Marruecos (Maroc)
Abdelmajid Benjelloun
México (Mexique)
Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (capítulo México), Víctor Flores Olea, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Carlos Lenkersdorf, Gudrun Lenkersdorf, Ana Esther Ceceña, Ricardo Melgar Bao, John Saxe-Fernàndez, Francisco López Bárcenas, Gilberto López y Rivas, Angel Guerra, José Steinsleger, José Francisco Gallardo, Horacio Crespo, Héctor Díaz-Polanco, Víctor M. Toledo, John Holloway, Carlos Fazio, Magdalena Gómez, Sergio Espinal, CEND-SNTE, Luis Hernández Navarro, Movimiento Nuestra América, SERAPAZ, Jaime Preciado Coronado (Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología), Alicia Castellanos, Raquel Gutiérrez Aguilar, Rafael Pérez-Taylor Aldrete, Horacio Cerutti Guldberg, Enrique Leff, Luciano Concheiro Bórquez, Ana María Aragonés, Miguel Alvarez Gándara, Márgara Millán Moncayo, Salvador E. Morales Pérez, Frida Modak, Elena Alvarez-Buylla, Comité Civil Ollin Mexica, Jxel Rajchenberg, Juan Brom, Beatriz Stolowicz, Tessa Brisac, Leif Korsbaek, Carlos Beas, Nicolás Olivos Santoyo, Carlos Illades, Alma Quintana, Marcela Barrios Luna, Francesca Gargallo, Carolina Oropeza, Daniel Inclán, Pablo Mansilla Salinas, Aldo Rabiela, Nayar López Castellanos, Centro de Investigación Laboral y Asesoría Laboral, Josefina Morales, María Guerra, Jorge Turner, David Barrios Rodríguez, Pablo Romo, Aline Magaña, Alfredo Rajo Serventich, Rossana Cassigoli, Beatriz Gomez Barrenechea, Manuel Alberto Santillana, América Maribel García Salcedo, Gloria Caudillo, Rebeca Peralta Mariñelarena, Boerries E. Nehe, Jorge Castañeda Zavala, Víctor García Zapata, Camilo Pérez Bustillo, Paul Hersch, José Herrera Peña, Ernesto Isunza Vera, Pedro Echeverría, Gustavo Roberto Cruz, Hector de la Cueva, Jorge Fuentes Morúa, Arturo Luis Alonzo Padilla, Luisa Paré, Regina Aída Crespo, Camilo Valqui Cachi, Berenice González, Cristina Oehmichen Bazán, María Eugenia Chavez Arellano, Guadalupe Valencia García, Mina Alejandra Navarro Trujillo, Jorge Ceja Martínez, Mario José Galicia Yèpez, Amarela Varela, Javier Hernández Alpízar, Mariana Favela, Guadalupe Calzada, Ezequiel Maldonado, David Barkin, Marinella Miano Borruso, Consuelo Sánchez, Marco Velázquez, Catalina Eibenschutz, Sarahí Angeles, Fabiola Escárzaga, Jehú Israel López Juárez, Ana María Rivadeo, Iskra Sabino, Samuel Máynez, Rosaura Yépez Vásquez, Ricardo Bograndd, Margarita Favela, Maria Atilano, María del Rayo, Javier Romero Hernández, Norma Abúndez, Jorge Alberto López Arévalo, Karina Romero, Dolores Araceli Arceo, Carlos Figueroa Ibarra, Edith Sáiz Roldán, Carlos Prieto, Maria Nieves Gurruchaga Heredero, Hector Dominguez, Víctor Zenón Vargas Cruz, Tamara Barra, Ángel Eduardo Ortiz Flores, Alejandro Ortiz Flores, José Alfredo Contreras Valdez, Norverto Contreras Valdez, Yareli Yazmin Mendoza Rodríguez, Brenda Navarro, Jorge Lora, Isabel Sanginés Franco, Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI), Claudia Rivera, Herminia C. Foo Kong Dejo, José del Val, Marcela Barrios, Graciela Ulloa Ziáurriz, Ana Marìa Vera Smith, Juan José Carrillo Nieto, Gustavo Castro Soto, Otros Mundos AC, Gonzalo Vergelin Ferreyra, Arturo Limon, Kolectivo El Rebelde, Mauricio Macossay Vallado, María Eugenia Chávez, Fátima del Rocío Valdivia Ramírez, Colectivo Bolivariano Oaxaca, Fernando Sánchez Cuadros, Amparo Martínez Arroyo, Eckart Boege, Norma Mogrovejo Aquise,
Nicaragua (Nicaragua)
Aldo Díaz Lacayo, Mónica Baltodano,
País Vasco (Pays Basque)
Alfonso Sastre, Eva Sastre Forest, Sindicato ESK- País Vasco, Joseba Macías, Miren Koro Beltran Gallurralde, Jesús María González de Zárate,
Panamá (Panama)
Marco A. Gandásegui hijo, Jorge Ventocilla, Julio Berríos, Asociación Americana de Periodistas Bolivarianos Capítulo de la República de Panamá, Dania Betzy Batista, Blas Julio, Félix Peñaranda, Franklin Ledezma, Carlos Núñez, Indira Moreno, Marcelino Rodríguez, Paulino González, Leoncio Obando, Abdiel De León, Conrado Cuevas, Esther Orobio, Rogelio L. Núñez Núnez, Moravia Ochoa (Premio nacional de poesía),
Paraguay (Paraguay)
Martín Almada, Ramón Corvalán, Marta Almada, Cristina Coronel,
Perú (Pérou)
Oscar Ugarteche, Gustavo Cruz, Yacila Deza Araujo, Carlos Uceda Castillo, Alberto Villagómez Paucar, Jessica O'Hara Bellina, Jorge Fernández Iraola, Angelica Aranguren, Gilberto Jose Rafael Cardenas Nunez, Verónica Pérez Orbezo, Oswaldo Reynoso, Winston Orrillo, Julio Carmona, Rafael Inocente, Federico García, Javier Garvich Rebatta, Delfina Paredes, Juan Cristóbal, Ricardo Vírhuez Villafane, Julio Durán, Roger Santiváñez, Róger Rumrril, Ricardo Badani, Armando Arteaga, Rodolfo Ybarra, Feliciano Mejía, Antenor Maravi Izarra, Willy Gómez Migliaro, Dante Castro (Premio Casa de las Américas), Ricardo Letts, Pilar Roca, Yury Castro Romero, Piero Bustos, Gorki Tapia, Teófilo Gutiérrez, Danilo Quijano, Atilio Bonilla, César Kruger, Bruno Portuguez, Fanny Palacios, Manuel Cabanillas, José Luis Ayala, Luis Yáñez, Reynaldo Naranjo, Máximo Damián, Genaro Ledesma, Elfi Detan, Walter Palacios V., Igor Calvo, Carlos A. Quiroz, Hildebrando Pérez Grande, Grazia Ojeda del Arco, Vicente Otta, Alberto Chirif, Chiara Varese, Maria Grazia Pineda, Reynaldo Naranjo, Germán Carnero Roqué, Emeterio Tacuri, Giuliano Vecco F., Juan Tutuy, Daniel Matheus, Eduardo Arroyo, Juan Benavente, Gloria Dávila Espinoza, Tania Temoche, Roberto Rodríguez Rabanal, Michael Garnett Johnson, Rosa Trinidad Carrillo, Jorge Luis Roncal (Pdte. del Gremio de Escritores del Perú), Zelideth Chávez Cuentas, Santos Burgos Avila, Gary Alminagorta, Roger García Clavo, Vladimiro del Prado, Gerardo Benavides, Yasmin Díaz, F. Fernández, Yasser Gómez, Katy La Pooint, Alvaro Vidal (ex Ministro de salud), Pedro Lovatón, Carlín Shapiama, Gustavo Rojas, Violeta Carnero de Valcárcel, Aquiles García-Godos, Salvador Mendoza M., Jesús William Yupanqui Franco, Daniel Vecco Giove, Manuel Mosquera, Ernesto Toledo Bruckmann, Jimmy Calla, Dennis Merino, José Beltrán Peña, José Ramos Bosmediano, Carlos Garrido Chalén (candidato al Premio Cervantes), Kenneth Delgado, Óscar Baltodano, Manuel Moncada, Gustavo Adolfo Benites, Alfredo Berrios R., J.A. Saona, Alberto Moreno (Secretario General del PC del Perú), Vladimiro del Prado, Manuel Góngora Prado, Víctor Alvarado S., Aldo Gil Crisóstomo, Marcos Edery, Diego Libertad, Basilio Auqui Salvatierra, José Carlos Vértiz, Linda Lema Tucker, Pascual E. Alejo Rettiz, Francisco Marín Polo, Nadia Morillo Cano, Daniel Vega, Festival de Cine del Cusco, Martín Guerra, Rolando Vaccari, Andrea Vela Alarcon, Luciana Tudela Ramos, Charo Arroyo, Helder Andrade U., Víctor F. Hinojosa H., Magaly Robilliard Ferreyra, Feliciano Aroche Gutierrez, Ana María Intili, Germán Atoche Intili, Diana Casas Rivera, Josué Sánchez Cerrón, Emilio Hipolito, Selene Tinco Flores, Tonanieva Puertas, Ines Agresott, Patricia del Valle, Carlos Carmelo, Marcela Pérez Silva, Freddy Roncalla, Jorge Hidalgo Rosales, Elio Genaro Roca Rivas, Yulino Dávila, Moisés Córdova Márquez, Edmundo Panay Lazo, Dubner Medina Tuesta, Sandra Robilliard Ferreyra, Michel Mitrani Reaño, Haydeé Rosales Alvarado, Gladys Marlene Vásquez Pinedo, E. Paúl Flores Arroyo, Colectivo del Orgullo LGTB, Asociación Civil Angel Azul, Asociación Civil Cambio y Acción, Asociación Civil Diversidad San Martinense, Asociación Civil de Diversidad Sexual de la Región Callao "Alma Chalaca”, Asociación Civil de Trabajadoras Sexuales "Miluska Vida y Dignidad", Asociación Civil Hojas al Viento, Asociación Civil "Lazos sin Fronteras", Asociación de Trabajadoras Sexuales Viviendo con VIH Santa Micaela, Asociación de Trabajadoras Sexuales Woman del Callao, Asociación Fuerza Chalaca de Trabajadoras Sexuales del Callao, Asociación Información Para Convivir con el VIH/SIDA, Asociación LGTB de Lambayeque, Asociación PROSA, Bloque Lésbico, Centro Comunitario LGTB y TS de Iquitos, Comunidad Homosexual Esperanza Región Loreto, Colectivo Claves Rojos, Colectivo Contranaturas, Colectivo GLBT “Alma Chiclayo”, Grupo de Travestis con VIH/SIDA “Las Mil Manos de la Solidaridad, Grupo de Mujeres Diversas, Grupo Voluntades, GPUC–GUDS, Instituto Encuentros, Diversidad y Cultura, Instituto Runa de Desarrollo y Estudios de Género, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas, LGTB Lambayeque, LGTB Legal, MATICES, Mesa de Concertación LGTB–TS de Lambayeque, Mesa de Concertación LGTB–TS de Piura, Mesa de Concertación LGTB–TS de San Martín, Movimiento Homosexual de Lima, Movimiento Homosexual de San Román de Juliaca, Osos Sin Fronteras, PROMSEX, Puentes-Casa Abierta, Red Peruana TLGB, Foro de la Cultura Solidaria, David Roca Basadre,
Portugal (Portugal)
Carla Ladeira Pimentel Águas,
Puerto Rico (Porto Rico)
María Cecilia Benítez Noya, Ángel Quintero-Rivera, Cristina Molina Parrilla, Carmen Centeno Aneses, Vicente Rodríguez Nietzsche (Premio nacional de cultura), Yván Silén, Vilma Reyes Díaz, Etnairis Rivera, Gabriela del Sol Puig, Carlos Mundo Vélez, Salvador Tió Fernández,
República Dominicana (République Dominicaine)
Chiqui Vicioso, Víctor Lugo, Jose Antinoe Fiallo Billini, Emilio Nesrala, Patria A. Pozo, Lorena Bernardez, Yenny Robelitza Pérez, Henya Brayda Tejeda Montas, Alejandro Franch,
Suecia (Suède)
Juan Carlos Montecinos Urzúa, Marco Minguillo, Elías du Halde,
Suiza (Suisse)
Albert Anor,
Uruguay (Uruguay)
Raúl Zibechi, Juan Carlos Fortuna, Aram Aharonian (Director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia), Graciela Hernández, Red Solidaria por los Derechos Humanos, Carlos D. Pérez, Círculo Bolivariano "José G. Artigas", Otto Radiccioni, Lucía Lago, Clara Ugarte, Juan Daniel Gutiérrez, Elsa Machado Pereira, Asdrúbal Pereira Cabrera, Carmen Borda,
Venezuela (Venezuela)
Luis Britto García, Carmen Bohorquez, Gustavo Pereira, Iván Padilla Bravo, Humberto Mata, Fernando Báez, Edgardo Lander, Javier Monagas Maita, Luis Ángel Barreto, Roosevelt Barboza, Movimiento de Mujeres "Clara Zetkin", Jacquelin Jiménez, Matilde Delgado, Francisco Cañizales, Trina Aracelis Manrique, Irán Aguilera Abad, Emilia Martínez, Martín Guédez, Red de Información Alternativa Simón Bolívar, Luis Fuenmayor Toro, Carlos Prada Hernández, Román Chalbaud, Nelly Prigorian, Francisco Javier Velasco Páez, Aída Santana Nazca, Mercedes Aguilar, Juan Francisco Rojas Penso, Roberto Carrasquero, William Castillo Pérez, Kelly Valecillos de Rosario, José Rosario, Elías Capriles, Deisa Grimau M., Rodolfo Magallanes, Maritza Jiménez, Marie-Claude Mattéi Muller, Gonzalo Fragui, Teodoro Guerrero Salas, Francisco Javier Velazco Páez, Jesús Puerta, Gustavo Fernández Colón,
Otros (Autres)
Montserrat Ponsa i Tarrés (Presidenta de ASEADLO), Jenny Krstulovic Diliberto, Miriam Bustos, Luciana Anapios, Gerardo Pelez, Flor M. Tinoco, Dalia Ruiz Avila, Hassan Dalband, Juan Manuel Condor Perez, Sylvia Marcos, Jean Robert, Cynthia Gonzalez, Rebeca Araujo, Ma. Esther Montanaro Mena, Edgar Anibal Ponce Iturriaga, Gladys Fonseca, Humberto Wenceslao Ñaupaq, Victor Bigman, Jaime Muñoz Mantilla, Arismendi Rivas, Paulina Tapia Leoz, Aydee Rey Valderrama, Alonso Paz Rueckner, Cesar Ore Rocca, Eduardo Villar Ballestero, Juan Ramón Rodríguez Madridejos, Crhistian E. Sotelo, José Humberto Chacón (Presidente del Ministerio de Servicio Buenas Nuevas), Ana Lezcano Pastor, Gilda Cavarozzi, Carlos Manuel Ubrí Acevedo, Mª Isabel Lagos Alcobendas, Sergio Raúl Arroyo, Hellen Baca, Angel Gonzáles, Pedro Tostado Sánchez, María Beatriz Grande Lorenzo, Alfredo Minoldi, Joaquin Bustamante Costa, Hector Sargenti, Nery Regina Toledo Alvarez, Maris Davila, Ana Belén Bajos Comte, Jorge Pousa, Centro Cultural Casa Verde, José A. Vera, Marisol de la Cadena, Enrique Inatoy, Tarcisio Agramonte Ordóñez, Darío Nahuel Pérez Fuentes, Gretys Monagas, Axel Filip, Olga Alliot, Thony Navas, Esperanza Aquerreta Camacho, Luis Javier Carlos Garralda, Antonio Jiménez Avilés, Jenny Tapia Hernández, Olga Esther Flores Beltrán, Edwin Cruz, Carlos Vásquez, Gloria Astudillo, Adriana Bujanda, Alfredo Rojas Díaz Durán, Fundacion Unidos por la Paz la Justicia y el Medio Ambiente, Ana Lezcano Pastor, Karen Silva-Aristeguieta, Aura Moreno, Rafael Nardo Nodarse Lanier, Morelia Lira, Nora Rincón Gil, Trina Aracelis Manrique, Roberto Bustillos Noboa, Walter Saavedra, Aurelio Tello, Noemí Rodríguez del Cañal, Ana Sestan Sablic, Giancarlo Trinidad Abarca, Mariela Martins Vivas, Karen Silva-Aristeguieta, Raúl Ernesto de la Tierra, Alicia Rosell, José Rigane, Magno Fernández Dos Reis
* * *
PRONUNCIAMIENTO de organizaciones... de Bolivia.
PERÚ: MÁS ALLÁ DEL GENOCIDIO
Saludos a la distancia:
Solicitamos apoyarnos con la DIFUSIÓN.
Abrazos, éxitos y lo mejor.
El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo abstractamente como problema étnico o moral, para reconocerlo concretamente como problema social, económico y político”.
“Si la revolución exige violencia, autoridad, disciplina, estoy por la violencia, por la autoridad, por la disciplina. Las acepto en bloque con todos sus horrores, sin reservas cobardes”.
“No basta predicar la revolución hay que hacerla”
“En el conflicto entre explotadores y explotados, en la lucha entre socialismo y capitalismo, LA NEUTRALIDAD INTELECTUAL ES IMPOSIBLE. Constituye una ilusión tonta en todos aquellos en quienes se constituye una argucia jesuística”.
José Carlos Mariátegui (Fundador del Partido Comunista del Perú)
Frente Popular de Resistencia Antiimperialista de Bolivia
Universidad Popular “Federico Escóbar Zapata – Pablo Zarate Willca” – Bolivia
Universidad Popular “Carlos Marx” – Bolivia
PRONUNCIAMIENTO
MÁS ALLÁ DEL GENOCIDIO DEL
ESTADO Y GOBIERNO PERUANOS
CONTEXTO INTERNACIONAL
A continuación reproducimos parte del documento del PCE en lo que hace a un sólido análisis de clase acerca de la situación mundial: “El sistema social imperialista dominante se haya hoy desgarrado por una nueva crisis económica más profunda, que tiene sus raíces en la sobreproducción de su anárquico sistema económico y la economía de guerra que ha ido aplicando para someter y arrebatar las riquezas de los pueblos y naciones oprimidos. Esta crisis económica devastadora traerá aún más terribles consecuencias para el proletariado y los pueblos y naciones oprimidos por el imperialismo, mostrando su caducidad ante el violento choque entre las poderosas fuerzas productivas creadas por el trabajo social y las estrechas relaciones sociales capitalistas de esclavitud asalariada, ahondando la contradicción entre la producción mundial cada vez más social y la apropiación mundial cada vez más privada. Hecho que madura las condiciones objetivas para que sea resuelta por la Revolución Proletaria Mundial, demandado revoluciones de Nueva Democracia, Socialistas y Culturales Proletarias, que nos acerquen a la dorada meta del Comunismo (…) La crisis actual, ya no es únicamente de unos cuantos países desarrollados, ni de unas ramas concretas de la producción, es la crisis de un sistema mundial de opresión y explotación, que exacerba como nunca antes las contradicciones mundiales del imperialismo: entre el imperialismo y las naciones y pueblos oprimidos, la burguesía y el proletariado y entre los propios países imperialistas y entre los grandes grupos monopolistas”. [1]
CONTEXTO NACIONAL
Históricamente el viejo Estado peruano, a través de sus diferentes gobiernos de turno y sus genocidas fuerzas armadas (Ejército, Marina y Aviación) y fuerzas policiales, se ha caracterizado por viabilizar políticas proimperialistas, antinacionales, antidemocráticas y antipopulares. Ese es el derrotero de ése Estado y sus vetustas instituciones.
Desde inicios de la vida republicana la naciente y ramplona burguesía peruana claudicó a su proyecto económico, social y político, auto relegando su papel histórico y convirtiéndose en apéndice de las fuerzas imperialistas. Eso gravitó no solo en hacer del Perú una nación oprimida en formación, sino, además, en situarlo en país semifeudal y semicolonial[2] que desencadena un capitalismo burocrático atado al dominio imperialista, por tanto en desmedro a los intereses de la nación, la sociedad y principalmente el pueblo.
La historia republicana del Perú corrobora, con creces, la incapacidad y antipatriotismo de sus diferentes gobiernos que además de colaborar con políticas de saqueo y despojo de sus recursos naturales fueron coparticipes en genocidios sistemáticos contra importantes sectores populares. Demás está señalar que en estos casi 190 años republicanos, el Perú vio cercenar su territorio por países fronterizos en un tamaño equivalente al actual. Eso deja de manifiesto que las genocidas fuerzas armadas y, complementariamente, las Fuerzas policiales son campeonas en derrotas, empero son vencedoras para desatar genocidios, masacres, desapariciones, asesinatos, torturas, etc., tal como lo hicieron cobarde y vergonzosamente a lo largo de la historia y lo reeditaron durante la guerra interna y ahora último contra las masas campesinas y nativas de la selva peruana.
Desde la década de los 80 a la fecha, los diferentes gobiernos de turno han desatado e intensificado una genocida política contrainsurgente, también denominada “antiterrorista”, que paradójicamente significó la violentación a sus normas burguesas y legitimación del terrorismo de Estado que en los hechos representó el arrasamiento, incendio y saqueo de pueblos enteros, así como decenas de miles de asesinatos y desapariciones por parte de las mercenarias Fuerzas Armadas y Policiales poblados rurales y centros urbanos, universidades, cuarteles, etc. Existen centenares de testimonios que ilustran esta aseveración, incluso escritos de periodistas que toman posición por el viejo Estado peruano han reconocido los hechos deleznables protagonizadas por esas inservibles instituciones. ¿Cuál el objetivo de esa política contrainsurgente? Para el imperialismo, principalmente Yanqui, para el caduco Estado peruano y sus instituciones, así como para su antinacional burguesía la triunfante Guerra Popular de aquel entonces conllevó un serio peligro para sus mezquinos intereses. Eso realmente obligó a desatar una política reaccionaria contra el Partido Comunista del Perú (PCP), su jefatura, dirigentes, cuadros, militantes, combatientes y masas. Así las fuerzas sociales y políticas retrogradas peruanas contaron con la valiosa colaboración de sus pares de EE.UU., Inglaterra, Francia, España, Israel, etc., para combatir a los maoístas, pueblo y masas. He ahí las raíces de las políticas genocidas en las últimas décadas.
La decadencia imperialista, que se viene agudizando en los últimos años, genera devastadoras consecuencias económicas, sociales y políticas en las naciones oprimidas y pueblos del mundo. Como reacción lógica las masas y pueblos del mundo hacen frente a la crisis y agresión imperialista a través de mayor combate y resistencia. Esa es la lógica del pueblo, hasta la victoria final. Así, el gobierno mafioso y genocida del APRA y sus socios FUJIMONTESINISTAS y las asolapadas fuerzas revisionistas delincuenciales de Patria Roja, intensifican sus políticas burguesas de corte neoliberal y pretenden sumir en mayor explotación, opresión y exclusión al pueblo peruano y a la clase dirigente: el proletariado y sus aliados principales: el campesinado y nativos.
El espurio gobierno peruano se autoproclama como gestor del mayor crecimiento macroeconómico de la región y las instituciones económicas internacionales (brazos del imperialismo) respaldan aquello, sin embargo las condiciones materiales de vida en el Perú se han agudizado a un nivel donde la pobreza y extrema pobreza alcanzan cifras impresionantes que van subhumanizando a la población. Baste destacar la intensificación de la política de saqueo que sufre aquella nación oprimida no solo en la costa, sierra y selva sino también en el vasto mar peruano donde están asentados enormes industrias flotantes que van devastando los recursos y riquezas marítimas. En esa dirección lo acontecido en la selva peruana no es más que la natural reacción de las masas que se enfrentan estoicamente al viejo Estado, sus instituciones y sus genocidas fuerzas armadas y policiales para defender la vida. Vida que tiene razón de ser un su hábitat, naturaleza con la que conviven armoniosamente desde centenares de años. ¿Se justifica el ajusticiamiento a policías genocidas? ¿Se justifica la toma e incendio del local de la Policía Nacional del Perú y otras instituciones que simbolizan al oprobioso Estado peruano? Indudablemente sí, pues a estas alturas las masas, después de casi dos décadas de guerra interna, saben bien a quiénes sirven y defienden las instituciones estatales y las repugnantes fuerzas armadas y policiales peruanas. Han vivido en carne propia los genocidios impunes, asesinatos espeluznantes, las desapariciones terroríficas, las detenciones arbitrarias, las torturas inmisericordes, etc. Además el desborde es una ley y si esas masas tenían que ajustar cuentas con sus verdugos bien por ellos y por el ejemplo que han dado al pueblo peruano y demás pueblos del mundo. Además la postración en la que están sumidas y el permanente despojo de sus recursos naturales y destrucción de su medio ambiente los lleva a desarrollar cierta conciencia social en defensa de sus derechos y sentar bases de un nuevo Perú.
La gestión del despreciable primer ministro, Yehude Simon, ex integrante confeso del revisionismo armado del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) deja de manifiesto la esencia reaccionaria y contrarrevolucionaria del APRA y de su brazo armado el MRTA, así como sus podridas intenciones electoralistas dizque para “tomar el poder”. La historia ha demostrado elocuentemente que el objetivo principal para el proletariado y el pueblo es el poder y que el mismo únicamente se lo conquista con violencia revolucionaria y se lo defiende con dictadura proletaria.
En el marco de la podrida democracia burguesa peruana queda claro la inconstitucionalidad de los Decretos Ley 1020, 1064, 1089, 1090, 29338, que violentan flagrantemente los derechos inalienables de los pueblos indígenas y de su propia sobrevivencia. La apetencia imperialista y de las transnacionales por la amazonía es inmensa y corresponde resistir a la misma organizadamente no solo política sino también militarmente. Se pretende exterminar a más de sesenta (60) comunidades nativas para apropiarse y saquear el petróleo, la madera, el gas y la diversidad en flora y fauna de la Amazonía. Los derechos del pueblo, en general; y los derechos de campesinos y nativos, en particular vienen siendo demolidos por los diferentes gobiernos vendepatrias y antipopulares.
Desde estas trincheras rendimos gloria a los caídos y expresamos nuestra sentida solidaridad de clase con el pueblo peruano, sus genuinas organizaciones y sus mejores hijos.
¡Gloria a los ejemplares hijos del pueblo peruano caídos en defensa de sus derecho!
Bolivia, junio de 2009.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire